20 research outputs found

    Realidad nacional del implante coclear : los primeros 17 años en Chile

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Audiología)Entre los beneficios que entrega el implante coclear a las personas que sufren hipoacusia sensorioneural bilateral severa-profunda, están la habilitación de la vía auditiva y las mejoras en la calidad de vida. El objetivo de esta tesis es caracterizar a la población que ha sido receptora de un dispositivo en Chile, durante los primeros 17 años de su entrada al país. Para recolectar la información se confeccionó un instrumento que se aplicó en entrevistas a profesionales que atienden a los receptores de implante coclear así como también a través de la revisión de los registros escritos. Se incluyó la información de 382 sujetos, implantados hasta julio de 2011, distribuidos principalmente en los cinco centros de implante en Chile. Los resultados muestran que en Chile los receptores han sido principalmente niños. La mayor cantidad de sujetos ha accedido al dispositivo de forma particular, pero también existe acceso mediante el uso de recursos públicos. Por otro lado, una baja cantidad de sujetos ha accedido a la implementación coclear bilateral. Mayoritariamente, las personas se encuentran en ambientes educativos normoyentes e insertos en un sistema laboral remunerado

    Comportamiento de la hipoacusia en recién nacidos del Hospital Bertha Calderón Roque, Enero–Diciembre,2017

    Get PDF
    La Hipoacusia es una afectación que se presenta desde etapa neonatal de ahí la importancia la realización de estudios audiológicos, en los recién nacidos y el abordaje multidisciplinario de médicos generales, pediatras, neonatologos, otorrinolaringólogos, psicólogos, para el diagnóstico temprano y la instauración del tratamiento, así mismo su respectivo seguimiento. Se debe tomar en cuenta los indicadores de riesgos, antecedentes patológicos y no patológicos maternos La pérdida de la audición influye en una falta de habilidad en la adquisición del habla, trastornos de la voz, alteración en el uso del lenguaje, lo que con lleva a un retraso en el aprendizaje y una repercusión psicológica tanto en su carácter como en su comportamiento en el desarrollo. Objetivo: Determinar el comportamiento de la Hipoacusia en recién nacidos del Hospital Bertha Calderón Roque Enero-Diciembre 2017. El estudio se realizó en el Hospital Bertha Calderón Roque. Es de tipo descriptivo de corte transversal. El universo está conformado por 1,184 pacientes de la Sala de Neonatología, contando con una muestra de 89 recién nacidos. En cuanto a los resultados la edad, el 66.3% tienen entre 1-7 días de edad. El sexo masculino presento mayor afectación en la perdida de la audición, De la procedencia cuidados mínimos es la sala de donde hay mayor porcentaje de los pacientes a estudio con 79.8%. En cuanto al peso el de mayor número es normopeso con más de la mitad de pacientes con un porcentaje de 66.3%. Los Antecedentes no patológicos maternos el 58.3% tienen madres con consumo de alcohol y de los Antecedentes Patológicos Maternos es la Ruptura Prematura de Membrana prevalece con un 56%El Indicador de riesgo que presentaron, fue el uso de fármacos ototóxicos en un 33,7%.En los tipos de Hipoacusia: representa el 7.9% es unilateral y el 14.6% tienen Hipoacusia bilateral con mayor predominio Palabras clave: Hipoacusia, Ruptura Prematura de Membrana

    Concordancia entre el comportamiento audiométrico y el registro de las otoemisiones acústicas producto de distorsión en trabajadores de una Empresa del sector Metalmecánico. Yumbo, Valle del Cauca, año 2020.

    Get PDF
    Las otoemisiones acústicas producto de distorsión (OEAPD) son una estrategia de valoración audiológica diagnóstica sencilla, útil, contrastable y reproducible, para la prevención de la pérdida auditiva inducida por ruido. Objetivo: Establecer la concordancia entre los resultados normales, de la audiometría tonal y las OAEPD, en la evaluación audiológica ocupacional, con el fin de aumentar la sensibilidad de detección de la pérdida auditiva, con enfoque preventivo, en trabajadores expuestos a ruido industrial. Población: La población corresponde al área de autopartes de una empresa de metalmecánica ubicada en Yumbo (Valle del Cauca). El censo total suma un N = 100 trabajadores, entre 18 a 63 años de edad, de género masculino. Después de aplicar los criterios de exclusión, el número total de participantes en la investigación es de 84 trabajadores. Método: Estudio dentro del paradigma cuantitativo, con método descriptivo y técnica de concordancia, para el registro de resultados normales de los audiogramas y las OAEPD. Las mediciones audiológicas se aplican en un único momento del estudio. El análisis estadístico es realizado con Past 4 (scientific data analysis, the past of the future), efectuando un análisis de componentes principales, para los resultados de la audiometría y de las OAEPD, tanto por separado, como combinados, para identificar las tendencias de los datos. Se aplica un análisis de similaridad donde se miden todas las variables para poder probar si existe concordancia entre los grupos estudiados. Resultados: Se aporta una estrategia de prevención en salud auditiva para la detección temprana de pérdida auditiva neurosensorial inducida por ruido, de modo que se fortalece la vigilancia de las condiciones de exposición en el trabajo y se contribuye con resultados, a la fundamentación de políticas públicas de salud para la población trabajadora. De la muestra de 84 participantes, el 100% son hombres y 43% tienen de 50 a 62 años. La empresa maneja poca rotación de personal y los trabajadores llevan más de 10 años desempeñándose en esa misma área, hasta con 22 años de servicio. Para caracterizar los resultados de la audiometría tonal, se realiza un análisis de componentes principales, el cual permite visualizar de manera espacial como se distribuyen los valores audiométricos de los grupos A (Umbrales auditivos simétrico/negro) y B (Umbrales auditivos asimétricos/rojo), para así, determinar si se pueden diferenciar estos dos grupos, dada la importancia de la asimetría para descartar compromiso retrococlear. Haciendo uso del análisis de similaridad, da un resultado de P= 0,259 sugestivo de que no hay diferenciación entre los dos grupos.MaestríaMAGISTER EN SALUD OCUPACIONA

    Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.Tesi

    Prótesis auditiva osteointegrada “BAHA” : evaluación de los resultados con diferentes técnicas de colgajo

    Get PDF
    INTRODUCCION La primera prótesis BAHA se coloca en 1.977, con idea de conseguir una mejora auditiva, aprovechando la transmisión ósea directa. La inseguridad inicial motivada por los posibles fallos en los resultados tanto de integración ósea como funcionales se fueron venciendo con el paso del tiempo a la vez que fueron disminuyendo las complicaciones quirúrgicas observadas. La integración ósea de un material inerte como el titanio, supuso muchos estudios histológicos, de biocompatibilidad, de parámetros como duración o tiempo necesario para una buena integración, o de espesor y calidad de hueso imprescindible. Tras obtener progresivamente mejores resultados funcionales, aumentó el grado de satisfacción de los pacientes permitiendo una aceptación cada vez más elevada de este tratamiento protésico. Abordamos todos estos puntos de interés, tras los tratamientos con BAHA realizados en nuestro hospital durante los años 2.002-2.007, mediante esta disertación escrita sobre nuestra hipótesis de trabajo, eminentemente clínica, que empieza tras considerar en su conjunto los resultados satisfactorios observados en los primeros pacientes implantados con esta prótesis osteointegrada. Pretendemos a lo largo de la misma explorar, como la técnica quirúrgica y todo lo que de ella se deriva (resultados, complicaciones y grados de satisfacción en su empleo) componen una fenomenología clínica susceptible de un estudio detallado, deteniéndonos en este caso particular en las variaciones de esa fenomenología condicionadas por la utilización de diferentes técnicas de colgajo. MATERIAL Y METODOS El año 2.002 iniciamos el tratamiento de muy diversas patologías auditivas, con la prótesis osteointegrada BAHA. Durante el periodo 2.002-2.007, se adaptaron 77 pacientes, 8 casos en niños y 69 en adultos. Por sexo 40 casos fueron varones y 37 mujeres. Con cierto predominio para su utilización en oído izquierdo, las indicaciones fundamentales fueron la otitis media crónica en el adulto y las malformaciones congénitas en la infancia. El rango de edad fue de 3 a 77 años. Los modelos de prótesis conocidos tecnológicamente como Divino e Intenso fueron casi exclusivamente los empleados, siguiendo fundamentalmente los criterios audiológicos. En mayores pérdidas auditivas se empleó el Intenso y en caso de facilitar la manipulación del procesador el Divino. Inicialmente se utilizó la técnica del dermatomo que levanta un colgajo cutáneo rectangular, muy fino, que permite con amplitud de campo la eliminación del tejido subcutáneo al máximo, el fresado óseo y una buena colocación del tornillo de titanio tras comprobar con fresas de 3-4 mm. el grosor óseo y con una maniobra de avellanado adaptar perfectamente el tornillo al hueso. Con esta técnica se realizan 46 intervenciones. Intentando mejorar resultados y disminuir complicaciones se varía la técnica del colgajo y se realiza en 18 casos incisión lineal y en 12 casos un colgajo retroauricular en U. En todos ellos se consideraron vitales las fases de la técnica quirúrgica relativas al tejido subcutáneo, fresado y cuidados postoperatorios inmediatos. El tornillo de titanio quedará colocado siempre en una misma posición, es decir a 50-55 mm. de distancia del orificio del conducto auditivo externo y siguiendo la bisectriz de un ángulo entre 30 y 45º tras un fresado totalmente perpendicular a la superficie ósea. Lógicamente será distinto el cierre quirúrgico, según la incisión empleada. OBJETIVOS Quizás los objetivos buscados se iban a encontrar en el análisis de los datos que figurando en las historias clínicas relacionaban los resultados de nuestra actividad quirúrgica, conseguidos por los pacientes en su salud y calidad de vida, con las diferentes técnicas empleadas. Como es lógico desde el principio se tuvo presente no dejarnos llevar por la moda y el arrastre tecnológico, al tratarse de una técnica quirúrgica, entonces nueva, que conllevaba la colocación transcutánea y osteointegrada de una prótesis que suponía matices estéticos y económicos importantes. Se pretendía no añadir morbilidad a la patología ya existente, alcanzando unos beneficios reseñables. De algún modo, el trabajo tuvo carácter retrospectivo, al entrar en el estudio bastantes casos ya realizados, cuando este comenzó. Nos propusimos ver si en la infancia la mejora auditiva y funcional alcanzada suponía una mejora en el aprendizaje del lenguaje y por tanto de la comunicación con el entorno. En el adulto también observamos su satisfacción, pero en ambos grupos de edad quisimos incluir las diferencias que podíamos encontrar al final del proceso de osteointegración y de resultados, según la técnica quirúrgica y de colgajo empleados. Por tanto lo primero fue cuantificar los casos adaptados según el colgajo empleado: 46 casos con la técnica del dermatomo, 18 con incisión lineal y 12 mediante colgajo retroauricular en U. Un caso solamente adaptado con softband puede ser excluido de esta matización. 1. Complicaciones en cada tipo de colgajo. 2. Porcentaje de necrosis parciales en cada tipo de ciolgajo. 3. Porcentaje de necrosis completas en cada tipo de colgajo. 4. Número de curas necesarias en cada tipo de colgajo. 5. Casos de hipertrofia del tejido celular subcutáneo en cada tipo de colgajo. 6. Necesidad de cambiar a un pedestal de más altura en cada tipo de colgajo. 7. Extrusiones del tornillo en cada tipo de colgajo 7- Resultados Funcionale

    Rendimiento del implante coclear en pacientes mayores de 65 años

    Get PDF
    La población mayor de 65 años ha sido considerara mala candidata para recibir un implante coclear (IC) por diversos factores: menor expectativa de vida y por tanto menor tiempo de uso estimado del implante, dificultades motrices que impedirán un buen manejo del dispositivo y posibilidad de un deterioro cognitivo que limitarán el rendimiento. En este estudio vamos a valorar: el umbral auditivo antes y después del IC, los niveles de lenguaje mediante diversos test, la presencia de síntomas médico-quirúrgicos como los acúfenos y los vértigos, y los cambios en sus actividades diarias. Objetivos: el objetivo principal de este trabajo es valorar el rendimiento que el IC tiene en la población mayor de 65 años que es atendida por el Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y portan este dispositivo. Material y Métodos: se estudia una población de 30 sujetos con hipoacusia neurosensorial bilateral postlocutiva, mayores de 65 años en el momento del estudio y, a los que se les ha colocado un IC. Se ha hecho una revisión de sus historia clínica en la que se ha estudiado la evolución de su hipoacusia, la selección como candidato a la implantación por parte de la unidad de implantes cocleares y el seguimiento de los ajustes del dispositivo. En esta revisión se ha destacado la recopilación de las pruebas de audiometría tonal y verbal para constatar la mejoría o no de su nivel de comprensión del lenguaje y, de las modificaciones o no de sus hábitos de vida..

    Análisis descriptivo de los factores de riesgo en la hipoacusia infantil

    Get PDF
    La hipoacusia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la disminución de la agudeza auditiva que no permite al niño aprender su lengua y participar en actividades usuales para su edad o seguir una escolarización normal. La prevalencia de la enfermedad es de 5/1000 nacidos, de acuerdo con la OMS. En la población de riesgo, la incidencia de hipoacusia se estima en torno a un 8%. Las otoemisiones acústicas y los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) son técnicas propuestas en los programas de cribado neonatal de forma universal que permiten detectar a los niños susceptibles de padecer hipoacusia. Objetivo El objetivo de este trabajo es realizar un análisis descriptivo de cada uno de los factores de riesgo establecidos por la CODEPEH y establecer la relación existente con el desarrollo de hipoacusia en un grupo de pacientes de alto riesgo. Material y métodos Se realiza un análisis retrospectivo de lactantes que han seguido el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil nacidos en el Hospital Regional de Málaga entre enero 2009 y diciembre de 2013, o que por problemas clínicos graves han sido derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología desde otros centros. Se realizan los PEATC a todos los pacientes que no pasan las otoemisiones acústicas en varias ocasiones o a aquellos que, superándolas, presentan los factores de riesgo de hipoacusia. El tamaño muestral corresponde a 884 pacientes. Resultados Del total de sujetos, 278 son patológicos, es decir presentan unos PEATC con valores umbrales por encima de 40 decibelios SPL en cualquiera de los dos oídos, lo que representa un porcentaje de pacientes con hipoacusia en diferente grado del 31,4%. En la muestra, la mayoría de los pacientes presenta alguno de los factores de riesgo establecidos por la CODEPEH (60,85%). Los pacientes con hipoacusia moderada suponen el 69,78% de los casos; con severa el 8,27%; con profunda el 4,31 %; y con cofosis el 3,59%. Un 10,07% de pacientes diagnosticados de hipoacusia necesitan tratamiento mediante prótesis auditiva, siempre de forma bilateral. En cuanto al implante coclear, se determina que ocho pacientes de esta investigación son portadores de prótesis auditiva y son incorporados en el protocolo de implante coclear, lo que supone un 2,87% del total. Conclusiones La prevalencia de hipoacusia se sitúa en el estudio en 7,25 de cada 1000 recién nacidos. La mayor parte de las hipoacusias diagnosticadas son de grado moderado. La edad media de confirmación diagnóstica es anterior a los 5 meses. Los factores de riesgo con mayor impacto en la asociación con hipoacusia son, por este orden, los síndromes asociados, malformación craneofacial, antecedentes familiares, ventilación asistida, hipoxia, infección perinatal e hiperbilirrubinemia. La combinación de los factores de riesgo aumenta la probabilidad de padecer hipoacusia, aunque no el grado de ella. Los factores de riesgo infección perinatal y antecedentes familiares son los que se asocian más frecuentemente a hipoacusia neurosensorial bilateral de grado severo-profundo

    Condiciones visuales y auditivas en trabajadores que se desempeñan como conductores para prevenir la accidentalidad vial

    Get PDF
    El presente proyecto es una revisión sistemática de literatura realizada mediante la búsqueda, análisis y selección de artículos científicos observacionales descriptivos y observacionales analíticos (casos-controles o cohortes), relacionados con la prevención de alteraciones visuales y daños auditivos en trabajadores que laboran como conductores. Adicionalmente realiza una búsqueda manual de literatura orientada a reconocer la reglamentación disponible sobre los requisitos visuales y auditivos para adquirir licencia de conducción, e identificar elementos a considerar en el diseño e implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica visual y auditivo empresarial. Presenta el análisis de 7 artículos seleccionados de la búsqueda en Pubmed, así como datos de la búsqueda manual, encontrando variabilidad en la información registrada sobre los requisitos mínimos para obtener licencia de conducción y sobre el perfil de los profesionales que realizan las pruebas. Se confirma la importancia de realizar anualmente valoración integral del conductor para garantizar condiciones seguras en su desempeño, pues sus habilidades cognitivas, visuales, auditivas y físicas declinan principalmente por la edad y por estilos de vida como consumo de alcohol, drogas o alimentación desbalanceada, entre otros. Frente a la gestión de riesgo, no se menciona de manera explícita acciones específicas en estos sistemas sensoriales, posiblemente por ser menos sintomáticos.Especialista en Salud OcupacionalEspecializació

    Enfoque etiopatogénico de la sordera súblita idiopática: aspectos médicos y psicosociales

    Get PDF
    Falta palabras clavesLa sordera súbita idiopática es un cuadro conocido desde el siglo XIX que se mantiene hasta el presente sin avances sustanciales en el conocimiento de su origen, mientras que el tratamiento empírico con corticoesteroides apenas se ha modificado en los últimos 30 años. En 1950 Fowler describe el trastorno psicosomático como proceso etiopatogénico de la sordera súbita y Hallberg (1956) aboga por la combinación de factores orgánicos y emocionales como posible origen de la sordera súbita idiopática. También en un estudio de Bernal Sprekelsen et al. (1990) se evidenció la presencia de un suceso estresante en un 90% de 445 pacientes con sordera súbita, presentando personalidades exigentes, tendentes a la perfección y sin capacidad para relajarse. Parece por tanto, que las alteraciones psicosomáticas tienen un papel en su origen, debiendo profundizarse en su estudio. Objetivos 1) Comparar la efectividad del abordaje denominado otosociológico, que incorpora un estudio psicosocial del paciente, frente al convencional, en el manejo de los pacientes diagnosticados de sordera súbita idiopática. 2) Comparar dos métodos de evaluar la recuperación en estos pacientes. 3) Comparar dos pautas terapéuticas diferentes. Material y métodos. Se han estudiado dos grupos de pacientes con sordera súbita idiopática, uno (N=68) mediante un abordaje otoneurológico clásico y otro (N=127) mediante un abordaje otosociológico, realizando en ambos una historia clínica, pruebas audiológicas, analíticas y estudio de imagen. En el abordaje otosociológico se añade un diagnóstico psicosocial para buscar una causa social a la sordera súbita idiopática. El grupo otoneurológico ha sido tratado con piracetam por vía intravenosa y el grupo otosociológico con corticoesteroides, piracetam, α-tocoferol por vía oral y terapia sonora. Resultados En el abordaje otosociológico, se puede identificar un conflicto social como desencadenante de la sordera súbita idiopática. Los resultados obtenidos al valorar la recuperación de los pacientes dependen del método utilizado, y no son comparables salvo que se unifiquen criterios. El tratamiento médico, aún siendo diferente en ambos, ha obtenido unos resultados de recuperación auditiva similares. La causa social se ha tratado mediante intervención del conflicto social y del comportamiento. Recuperación. La valoración de la recuperación ha seguido el método de Wilson et al. (1980). La recuperación obtenida (completa + parcial) en el grupo tratado con piracetam ha sido del 53% y en el grupo tratado con deflazacort del 55,7%. (Tabla) Estudio descriptivo del factor social. La sordera súbita idiopática se ha presentado con más frecuencia en personas casadas y con nivel académico superior. Entre los conflictos sociales, tanto en los factores condicionantes como desencadenantes, en ≤50 años, han predominado los laborales y han afectado más a los hombres, en cambio en >50 años han sido más frecuentes los familiares, afectando más a mujeres. Dentro de los conflictos familiares predomina la enfermedad propia o de algún familiar cercano, ser cuidador de alguna persona y la separación o divorcio. En los laborales destaca la sobrecarga de trabajo, el desempleo y el deterioro de las condiciones de trabajo. Esta Tesis Doctoral pretende añadir al estudio clásico otoneurológico de la sordera súbita idiopática, una visión diferente, que incluya el entorno social de la persona que sufre el proceso, y una reflexión sobre los tratamientos utilizados así como sobre los métodos de evaluación

    La respuesta oficial para la rehabilitación de los recién nacidos hipoacúsicos en Argentina, España y Canadá

    Get PDF
    La presente investigación parte del siguiente tema: la respuesta oficial que dan los países desarrollados como España y Canadá y en vías de desarrollo, como Argentina, a una parte de la población que sufre de hipoacusia, cuya relevancia es cada vez mayor en la sociedad. Se plantea como objetivo general describir los marcos legales y los procesos de gestión implementados por los países objeto de estudio [Argentina, España y Canadá], para garantizar la recuperación en los diferentes grados de discapacidad auditiva en los recién nacidos y, a partir de ello, evaluar lo que plantea la provincia de Mendoza, en la República Argentina. En el mismo sentido, el estudio estuvo orientado por los siguientes supuestos: a. Los marcos legales de los países objeto de estudio tienen puntos en común en relación con los procesos de gestión para la detección y rehabilitación de la hipoacusia en el recién nacido a término y de alto riesgo; b. Los países más desarrollados, como en este caso Canadá y España, cuentan con mecanismos y estrategias similares a Argentina para el tratamiento de rehabilitación de los recién nacidos con problemas de hipoacusia y c. Los hospitales públicos de las provincias adhieren plenamente con las políticas nacionales destinadas a la problemática en cuestión. El corpus se plasmó en los cuatro primeros capítulos de este informe. Se diseñó un estudio descriptivo- verificativo- transversal de carácter cualitativo. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. El recorrido teórico y metodológico realizado permitió demostrar los diferentes supuestos de partida planteados. El estudio permite, una vez más, instalar la discusión acerca de los daños irreversibles que genera esta patología en las personas si no son diagnosticados y rehabilitados oportunamente y muestra otra cara del prisma del problema de la hipoacusia.Fil: Barrera, Alicia Glady
    corecore